
Biografía
Poeta, narrador, ensayista, etnólogo y político, es doctor en Ciencias Históricas e Historia Contemporánea por la Universidad de La Habana. Fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, integró el primer equipo de trabajo del Instituto de Etnología y Folklore, especializándose en la investigación etnológica y en aspectos de la transculturación de las religiones de origen africano en Cuba y en el Caribe. Entre sus principales publicaciones destacan La piedra fina y el pavorreal (1963); Isla de guijes (1964); Biografía de un cimarrón (novela-testimonio, 1966); La sagrada familia (1967); Canción de Rachel (novela-testimonio, 1969); Gallego (novela-testimonio, 1981); Akeké y la jutía (fábula, 1981); Carta de noche (1982); La vida real (novela-testimonio, 1985); Itinerario inconcluso (Antología poética, 2008), y Como una sucesión de azares y otros poemas (2008) // En Asociación de Academias de la Lengua Española.
Entrevista
“Me gusta que la persona a la que voy a entrevistar despliegue sus alas, su imaginación, porque en esa medida es que voy a respetar ese discurso, en esa medida es que ese discurso va a tener vuelo, va a tener contenidos que me van a servir para un diagnóstico y para la elaboración de un discurso” // En Revista Austral de Ciencias Sociales.
Entrevista
“Hay algunos críticos que piensan que los personajes principales de mis obras no son Esteban Montejo, o Rachel, o Julián Meza, sino que son el lenguaje, y no dejan de tener razón. No quiero admitirlo demasiado porque pienso que mis personajes tienen una existencia más allá del lenguaje. Pero hay quien dice que mi atención al lenguaje de los personajes se ejerce en detrimento de la anécdota; hay un poco de razón // En El País.
Las características singulares de Esteban Montejo
Biografía de un cimarrón logró gran éxito casi inmediatamente después de haberse publicado en 1966, y luego empezó a considerarse como modelo del género de “la novela testimonio” que el autor propuso. Como señala la denominación, en el subgénero se superponen al menos dos voces: la del testigo que narra su historia y la del autor que convierte el testimonio en un texto literario. Además, ambos actores representan las culturas respectivas a las que pertenecen y sus voces reflejan distintas visiones del mundo. En consecuencia, el subgénero plantea una pregunta a la que no se puede contestar con seguridad: ¿quién habla? // Por Jongeun Yun Jong (Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur).
Siempre estaba comprando nuevos libros, más rápido, lo reconozco, de lo que mi capacidad de lectura me permitía leerlos. Pero mientras estuviera rodeado de ellos, eran garantes de una vida más amplia, mucho más preciosa y necesaria de la que me veía obligado a llevar cada día. Si era imposible mantener siempre esa vida superior, por lo menos podía tener sus signos al alcance de la mano
El hombre en suspenso / Saul Below